Recorrer Viña Tondonia
La proximidad del pago de Viña Tondonia, apelativo procedente del antiguo Hondón y creado por D. Rafael López de Heredia, como los nombres de otros vinos: Viña Zaconia,Viña Medokkia o Viña Bosconia, permite un recorrido desde la bodega conociendo el antiguo Camino Medieval que conducía desde La Rioja al País Vasco, a través del Puente de Briñas. El pago de Viña Tondonia es un conjunto de viñedos propiedad de nuestra bodega, situados en el meandro del río Ebro, y que fue constituido a partir de la agrupación de fincas adquiridas por el fundador de nuestra Casa. Para poder visitarlo proponemos un recorrido, que nos puede llevar unas dos horas de paseo, siguiendo este itinerario.
Antes de llegar al puente, en el antiguo camino, podemos ver la cruz del Panteón de los Liberales, que recuerda la muerte de 7 personas en lucha contra los carlistas el 13 de marzo de 1834. Este monumento estuvo instalado aquí, y después en el paseo de la Florida, siendo más tarde repuesto en su antiguo emplazamiento. El Puente de Briñas tuvo una ermita en su margen derecha dedicada a Nuestra Señora del Puente del Ebro. Posteriormente en ese lugar estuvo la caseta de pago del portazgo, o "pago de la cadena", ya que cada caminante abonaba un cantidad por el derecho de paso sobre el puente, así como por las pertenencias y productos que transportaba. El puente conserva su trazado gótico y ha sido reconstruido en muchas ocasiones, contribuyendo en los gastos hasta pueblos muy alejados, por ser un enlace imprescindible entre las dos orillas del río.
El camino a Tondonia sigue por la margen derecha del río, bajo la colina en la que estuvo emplazado el llamado Castillo de Briñas, terreno éste que sacó a subasta el Ayuntamiento de Haro en 1927, y que D. Rafael, único rematante de la subasta, no pudo comprar por problemas administrativos. Siguiendo el camino encontramos una senda que sube hasta un alto llamado Perdigón donde hay un chozo, característico guardaviñas, y a su lado se observan varias tumbas antropomorfas excavadas en la piedra. En la zona se hallaron varios yacimientos arqueológicos con motivo de los movimientos de tierras a partir de 1911, de los que conservamos varias fotografías y referencias. Descendiendo por la senda veremos una hornacina vertical vaciada en el muro de piedra. Nos dirigimos hacia la Piedra Redonda, y allí tomamos el camino hacia la izquierda para volver al de CarraBriñas, paralelo al río Ebro.
Seguimos por él contemplando la villa fluvial de Briñas, y viendo la diferencia de vegetación y de cultivos, desde las choperas riberiegas hasta los cerros poblados de viñas. Éstas se comenzaron a plantar en nuestra propiedad en 1913. Siguiendo el meandro del río llegamos al término de San Román, donde antaño hubo un despoblado y hoy estamos construyendo un edificio para uso de los trabajadores agrícolas. En frente, estuvo el Molino de Suso y una de las primeras centrales eléctricas que dio servicio a los pueblos de la zona.
El camino sigue el curso del río, y en el primer cruce a la derecha, después de una suave cuesta se llega al emplazamiento del Castillo de Viña Tondonia, sueño y proyecto del fundador de la Casa. Continuando por el camino que da vista a Haro se sigue por la parte alta observando una magnífica vista de la Sierra de la Demanda, los Montes Obarenes, las Conchas de Haro, y toda la Sierra de Cantabria. Hacia el sur, se ven las sierras de los Pancrudos y el Serradero hasta llegar a la cuenca del río Iregua.
Descendemos hacia la izquierda hasta llegar a la Caseta Ugalde, donde hay una fuente, construida por D. Rafael López de Heredia Aransáez, y de aquí seguimos en dirección a Haro hasta tomar un ramal a la derecha que nos lleva hasta una viña por donde va un evidente camino al lado de un muro de piedra, dejando el chozo de Perdigón a nuestra derecha, llegando a unos pinos donde encontramos un camino que, a la izquierda, nos lleva hasta el camino por el que salimos, divisando posteriormente nuestra bodega.
En el paseo podremos observar diversos tipos de cultivos, con una mayor concentración de viña, en vaso y en espaldera.Algunas zonas de cereal que serán replantadas de viñedo, y las choperas. Una característica que nos permitirá distinguir los viñedos de la casa R. López de Heredia Viña Tondonia, será su formación en vaso y la forma de las parcelas diseñadas por el fundador de 100 metros en cuadro, lo que daba una hectárea de terreno.
Entre la fauna destacan los patos y garzas en la zona húmeda; las cigüeñas, el conejo, y la perdiz, además de zorros; y no faltan las huellas del jabalí.